fbpx

All posts by admin

El uso de código QR para eventos

Como organizadores de eventos, siempre buscamos formas nuevas e innovadoras de atraer a nuestros invitados. Los códigos QR son una forma estupenda de hacerlo.

Si has asistido a algún festival de música o concierto recientemente, habrás notado una nueva tendencia: los códigos QR. Estos códigos son cada vez más populares como forma de que los organizadores de eventos proporcionen información e interactúen con los asistentes.

¿Qué son los códigos QR?

Los códigos QR son simplemente códigos de barras bidimensionales que pueden ser escaneados por los smartphones. Al escanearlos, pueden proporcionar información o llevar al usuario a un sitio web específico.

Los códigos QR son fáciles de usar y se pueden escanear con cualquier dispositivo móvil actual. Lo único que necesitas es una aplicación de lectura de códigos QR la cual viene integrada en la mayoría de móviles nuevos, y ya está.. Una vez escaneado el código, podrás acceder a toda la información que necesites sobre el evento.

Existen infinitas posibilidades para utilizar los códigos QR en su próximo evento. Si está buscando una forma de hacer que su evento sea más interactivo y atractivo, pruebe los códigos QR.

¿Pueden ser útiles los QR para los eventos?

Cuando se trata de eventos, los códigos QR son una forma estupenda de hacer un seguimiento de todo lo que ocurre. Puedes utilizarlos para registrar a los invitados, hacer un seguimiento de las confirmaciones de asistencia e incluso controlar quién está presente. Además, son una forma estupenda de promocionar tu evento y hacer que la gente se entusiasme con él.

Los códigos QR son una forma estupenda de hacer que tu evento sea más eficiente y organizado. Además, son una forma divertida de promocionar tu evento y hacer que los asistentes tengan una buena experiencia. Así que si estás planeando un evento, asegúrate de utilizar los códigos QR para que sea un éxito.

Los códigos QR se pueden utilizar para una variedad de propósitos en los eventos, tales como:

  • Dirigir a los invitados al sitio web de su evento o a la página de las redes sociales
  • Proporcionar información sobre el evento o el programa
  • Dar a los invitados acceso a contenidos u ofertas exclusivas
  • Realizar juegos o concursos interactivos
  • Recogida de opiniones o respuestas a encuestas
  • Dirigir a los invitados a una página de donaciones o de inscripción
  • Acreditación con código QR
  • ¡Y mucho más!

Formas de utilizar los códigos en tus eventos

1. Envía invitaciones con códigos QR

En lugar de las tradicionales invitaciones en papel, ¿Por qué no enviar invitaciones digitales con códigos QR? De este modo, tus invitados sólo tendrán que escanear el código para confirmar su asistencia como por ejemplo QR para bares. Se acabaron las invitaciones perdidas u olvidadas.

2. Utiliza los códigos QR para el registro de entrada

Los códigos QR también pueden utilizarse para el registro de entrada en tu evento. Es una forma estupenda de saber quién entra y quién sale, y también puede ayudarte a evitar las largas colas en la puerta.

3. Utiliza los códigos QR para las tarjetas de identificación del evento

Los códigos QR también se pueden utilizar para crear insignias digitales para el evento. Es una forma estupenda de personalizar la experiencia de cada invitado y asegurarse de que tiene toda la información que necesita al alcance de la mano.

4. Utiliza los códigos QR para juegos y actividades

Los códigos QR pueden utilizarse para añadir una capa extra de interactividad a cualquier juego o actividad que haya planeado para su evento. Por ejemplo, puedes esconder códigos QR por la sala y hacer que los invitados los escaneen para encontrar premios o pistas.

5. Utiliza los códigos QR para las encuestas y los comentarios

Al final de su evento, puede utilizar los códigos QR para recoger datos de encuestas y comentarios de sus invitados. Esta es una buena manera de obtener información valiosa que puede utilizar para mejorar sus futuros eventos.

¿Qué es un Rider Técnico?

Se trata de un documento de especificaciones técnicas de una página donde se le explica al local o al técnico de sonido cuáles son tus requerimientos técnicos y cómo organizar el escenario antes de que tú llegues. También les da la oportunidad de informarte si ellos pueden o no satisfacer tus necesidades.

Otros beneficios del rider técnico es que elaborar este tipo de documento te permite pensar sobre cada aspecto de la configuración del escenario, y también impresionarás al local por tu profesionalidad.

En esta guía exploraremos la información que debe tener (y la que no) un buen rider técnico. Nos centraremos en lo que requiere desde el punto de vista de una banda o artista novel, sin mucha experiencia. Si tu banda ya es conocida y lleváis vuestro propio personal técnico, ellos serán los encargados de redactarlo.

También, a medida que una banda crece es habitual que tenga más de un rider: uno de sonido, otro de luces, otro de vídeo, otro de efectos especiales y otro de hospitality, que es en el que vienen las necesidades a nivel de hoteles, camerinos, comidas, bebidas, etc.

¿Para qué sirve un rider técnico?

Lo riders técnicos cumplen primordialmente tres funciones:

  • Antes de que te contraten definitivamente para el evento es habitual que te pidan el rider para poder evaluar los costos a nivel técnico para la realización de tu espectáculo. La elaboración de los carteles de los festivales, en muchas ocasiones, dependen de que estos costes no se desmadren y también de que los espectáculos sean compatibles entre sí. Por poner un ejemplo, si un espectáculo requiere de una escenografía que se tarda en montar/desmontar una hora difícilmente será programado en un festival de un solo escenario que requiere cambios de diez minutos.
  • Por otro lado, una vez que ya te han contratado firmemente, tu rider pasa primero al encargado de producción técnica y después al proveedor (o proveedores) técnicos del festival para que dispongan de todo lo necesario para realizarlo. A su vez este proveedor dividirá el rider entregando la parte importante para cada uno de los técnicos que realizan las diferentes funciones, sonido PA, monitores, microfonista, luces, vídeo, etc.
  • A medida que el nivel de producción crece, el rider pasa a ser un anexo al contrato que firmarás para tu participación en el festival/concierto. Esto protege a los promotores de que la banda diga que apenas necesita equipo técnico y una vez firmado empiece a solicitar como para realizar una ópera.

¿Y qué sería entonces el contrarider?

Una vez habéis enviado vuestro rider, lo normal es que recibáis un contrarider. En él se indica todo el material que habrá en dicho escenario, aquellas cosas extra que hayáis solicitado en el rider, y posibles alternativas a vuestras peticiones. Comprueba que está todo lo que necesitas y si no, contacta a la organización.

Esperamos que esta guía os haya sido de utilidad, y cualquier consulta podéis contactar con nosotros que os asesoraremos con muchas ganas.

Qué debe de tener un rider técnico

¿Qué debe tener un rider técnico?

Nombre de la banda

Parece obvio, ¿verdad? Pues suele ser el error más común. El nombre de la banda o artista debe estar no sólo cómo cabecera en la primera página en letras grandes, sino al pie o cabecera de cada página. Recordad que estos riders se suelen dividir para que cada técnico tenga la parte que le interesa; por tanto, es habitual que acaben siendo hojas sueltas. Que el nombre esté presente en cada página ayuda mucho.

Un detalle fundamental es nombrar el archivo .pdf en que lo enviaréis con el nombre de vuestra banda. He perdido la cuenta de cuantos “rider.pdf” he recibido en mi vida y casualmente siempre eran bastante pobres.

Fecha y versión

A medida que la banda evoluciona, es normal que se vayan cambiando y perfilando detalles en el rider. Para poder seguir la pista es necesario incluir la fecha y la versión de rider que es (V1, V2, V3…). A veces las producciones se ralentizan, y entre que se solicita un rider para evaluar los costes hasta que sucede el evento, la banda puede haber evolucionado y acaban teniendo varios riders entre los adjuntos de los emails. Si les pones la fecha y la versión siempre será fácil identificar cuál es más reciente y por lo tanto válido. Esta información suele ser útil también en el pie de cada página.

Nombres, matrículas y contactos

Recomiendo añadir el nombre completo de todos los artistas y el DNI. Es lo que suele venir en los antes mencionados riders de hospitality. Tarde o temprano tendréis que dar esta información al festival para acreditaciones, reservas de hotel, etc. Si lo ponéis en el rider, eso que habéis adelantado. También es importante si soléis ir a tocar con vuestra propia furgo o coches, que pongáis la matrícula y modelo. Fundamental para que os dejen entrar.

Además, se suele añadir el teléfono y mail de aquel miembro que más controle a nivel técnico, en todas las páginas. De esta manera el proveedor puede contactar directamente para solucionar cualquier duda o proponer alguna alternativa.

A medida que la banda crezca y se profesionalice, tendrá un rider específico de hospitality y el contacto de enlace con la producción técnica será el de los propios técnicos de la banda.

Backline

Después de estas “formalidades” podemos pasar a la parte técnica del rider, comenzando por los instrumentos que necesitaréis. Muchos riders noveles detallan con entusiasmo hasta el último pedal que va a traer el guitarrista. Pero no interesa tanto lo que vas a traer tú, como lo que vas a necesitar que te provean. En este sentido, ¿qué puedes solicitar y qué no?

Antes de relatar lo que se puede pedir, quiero recordar que este documento también es para evaluar el coste de tu espectáculo: cuanto más aporte la banda menos costará tu espectáculo y más posibilidades tendrá de realizarse. Jamás en una reunión de confección de un cartel de un festi he oído “mejor no los traemos que apenas piden cosas”, más bien lo contrario. Es muy fácil que el rider tienda a ser la lista de los Reyes Magos; sé honesto y pide lo que necesites y sepas usar, ni más ni menos.

Ahora sí, una concisa lista de lo que podríais pedir:

  • Está bien solicitar cosas que sean relativamente comunes. Amplis de guitarra, teclados y sintes… pero, sobre todo si viajáis en avión, viajar con amplis complica las cosas (por eso muchas bandas tienen un rider para bolos a los que van en avión y otro para los que van en su furgo). Es importante, y esta debe ser una tónica habitual en todo el rider, ofrecer al menos una alternativa al modelo que solicitas (a no ser que únicamente ese modelo sea el que sirva, claro).
  • Las baterías se suelen solicitar por la marca y el tamaño de sus parches. Está bien especificar un modelo concreto para referencia, pero es muy probable que el que te ofrezcan en el contrarider (al final explicaremos lo que es) no sea exactamente ese. También hay que solicitar el tipo de parches que necesitarás.
  • Soportes de teclado, banquetas, sillas, herrajes de batería, atriles… todo eso se puede solicitar.

Y ¿qué cosas no se pueden pedir? Pongámosle un poco de lógica: todo lo que es de uso más personal, con características muy concretas, o que requiera horas de configuración y no se suele encontrar para alquilar fácilmente: pedales, cajas de ritmo, baquetas, etc. Salvo que te valga un amplio abanico de ellas, las guitarras y bajos no se suelen pedir tampoco. Ni eso ni utensilios de informática musical, controladores midi, interfaces de audio (y mucho menos ordenadores).

En conclusión, este apartado debe ser una lista de los instrumentos que necesitáis que proporcione la organización para vosotros.

Sonido (PA)

Muchos riders suelen describir el número de vatios por persona que debe de tener la PA o el número de dBs que debe haber en el control. Salvo que ya tengáis un técnico de sonido que redacte este párrafo con algo de lógica, os recomiendo que os limitéis a decir algo como “una PA adecuada al recinto” o algo tipo “mi espectáculo tiene muchas frecuencias y notas graves y es fundamental que el sistema de PA tenga subgraves”.

Monitores

Aquí sí debemos tener la voz cantante (nunca mejor dicho). Es importante mencionar el número de cuñas o in-ears que necesitaréis. También si el batería necesita drumfill con subgrave, o si con una cuña normal ya es suficiente. ¿Son necesarios sidefills?

Más adelante confeccionaremos un plano de escenario y en él plasmaremos la posición de estos monitores y el número de mezclas auxiliares necesarias.

Mesa de mezclas

Al igual que la PA, si no tenéis técnico y no vais a operar vosotros la mesa de mezclas, ¿por qué vais a ser vosotros los que la elijan? Podéis hacer alguna indicación tipo “necesitamos 20 canales, una reverb y un delay” pero no tiene sentido meterse a marcas y modelos.

Lista de canales, microfonía y pies

Este vuelve a ser uno de los apartados clave. Si hubiera que escoger uno, sería este junto con el plano de escenario. Básicamente es una lista de todas las fuentes sonoras de vuestra banda; o sea, todo lo que hay que conectar a la mesa de mezclas. Si necesita micro, cuál soléis usar y si requiere un pie de micro corto o largo.

Tarimas

Aquí distinguimos dos tipos. Hay tarimas que son para elevar a un músico (típicamente el batería) y también hay tarimas que se usa como una mesa para colocar los instrumentos de sobremesa. Esto último es muy habitual con artistas de música electrónica que llevan ordenadores, controladores, sintes pequeños…

Las tarimas en Europa suelen ser módulos de 2m x 1m (existen de 0,5×2 y de 1×1, pero no son fáciles de encontrar). Hay que especificar el tamaño de la superficie y la altura que necesitáis. Una batería suele necesitar un 2×2 a 40cm de altura. Para usarla como mesa suele ser un 2×1 a 90cm de altura.

En festivales estas tarimas van con ruedas, y son las que garantizan cambios de escenario rápidos.

Plano de escenario (stage plot)

Es lo más importante, junto con la lista de canales. No debe faltar. No es necesario que sea super guapo diseñado con Indesign; si no tienes tiempo de hacer uno, hazlo en un papel y sácale una foto, lo que sea. Pero debe contener lo siguiente:

  • Disposición de los músicos en el escenario y tarimas
  • Disposición de los instrumentos
  • Disposición de los monitores
  • La disposición de las fuentes referidas en la lista de canales
  • Puntos de corriente y enchufes necesarios

Luces

Aquí se repite lo de la PA. Si no tienes técnico de luces y lo van a tener que operar los proveedores, tiene sentido que sean ellos los que escojan lo adecuado para el evento. El cualquier caso, se pueden hacer algunas peticiones generales del tipo “no nos gusta el humo”, “preferimos colores cálidos”, “odiamos el color verde”, “los estrobos nos encantan”, etc. Cuando llegue la prueba, pregunta por el operador de las luces y ten una charla amigable con él sobre lo que os gustaría, siempre teniendo en cuenta que si queréis cosas específicas en cada canción o en momentos determinados, deberíais de tener vuestro propio técnico que se conozca el show. No pidáis que alguien que os acaba de conocer sepa cuando va a entrar el estribillo en el tercer tema.

Vídeo

Si vais a llevar apoyo visual determinad la colocación de la pantalla (trasera, lateral…) y el tipo de entrada de vídeo que vais a entregar y su resolución: HDMI 1920×1080@60p, por ejemplo.

Telón

Es muy habitual que antes de tener apoyo visual tengáis un telón trasero con el logo de tu banda. Es fundamental conocer las dimensiones y peso del telón. También es necesario prever un sistema de izado/bajada rápida, sobre todo si es en un festival.

Personal de carga y descarga

Si viajáis con una furgo hasta arriba de instrumentos no está de más solicitar algo de personal auxiliar que os ayude en la descarga y la carga. Debéis especificar el número de personas que necesitaréis y durante cuanto tiempo.

Tiempo de pruebas y espectáculo

Asegurad el tiempo que necesitaréis para probar en el escenario. “Necesitamos 30 minutos de montaje y una hora de prueba”. Y recordad, una prueba NO es un ensayo. También suele ser útil indicar cuánto tiempo dura vuestro show.

Montajes de escenarios y tarimas para eventos

Normalmente no se le suele dar importancia al escenario o tarima en los conciertos o eventos a los que asistimos. Sin embargo, es un elemento esencial a la hora de organizar un concierto u obra de teatro, donde hay que tener en cuenta el montaje, los materiales que se utilizan o las estructuras necesarias para su instalación.

Para que el evento o concierto sea un éxito, el escenario tiene que estar en perfectas condiciones. Por eso, uno de los aspectos más importantes son las condiciones de seguridad que debe tener la tarima.

Esto es esencial porque dependiendo del evento que se celebre, el montaje varía ya que no es igual montar un escenario en un festival al aire libre que en un estadio de fútbol cubierto.

Riesgos a la hora de montar un escenario

A la hora de instalar un escenario es importante tener en cuenta los riesgos a los que se expone el trabajador y cómo evitarlos para no salir perjudicado. Estos son los peligros más comunes a los que están expuestos los trabajadores:

Los accidentes por caída de altura son los más frecuentes y los que acarrean consecuencias más graves. Es en el montaje del escenario donde puede aparecer este riesgo, o incluso cuando se ajusta la iluminación y el sonido.

La electricidad es otro de los problemas que suelen perjudicar el montaje de escenarios. Es importante para un trabajador diferenciar entre riesgo por alta tensión o baja tensión, además de los riesgos de la instalación eléctrica si es en el interior o exterior.

Los golpes o la caída de objetos pesados son muy comunes en el montaje de escenarios. Las piezas, altavoces o luces que hay que mover por toda la estructura son de diferente tamaño y pueden desprenderse o golpear a un trabajador.

Para evitar problemas en la instalación, elevación o traslado de objetos en los escenarios, Gómez Oviedo cuenta con herramientas y maquinaria que ayudan a transportar y ubicar todo tipo de materiales.

Cómo montar un escenario para eventos

Aunque parezca una tarea sencilla, el montaje de escenarios requiere seguridad y compromiso para evitar accidentes y asegurar los elementos que vayan en él. Otro aspecto importante son los materiales que se utilicen para montar el escenario, desde módulos de tarima, piezas para las patas hasta escaleras o riostras.

Una vez elegido el material indicado para cada ocasión y dónde erigir el escenario, es hora de montarlo. Estos son los pasos más comunes para montar un escenario corriente:

La instalación de las patas del escenario es lo primero. Después hay que regular dichas patas y comprobar su estabilidad. A continuación, se sitúan las piezas de unión de las patas para mantener unida toda la estructura.

El siguiente paso es colocar las riostras, es decir, piezas estructurales de metal que se unen a las patas verticales para sostener a una tercera inclinada u horizontal como refuerzo. Ahora se montan las vallas y la escalera para asegurar la estabilidad de la estructura de metal.

El último paso sería colocar los módulos de tarima encima de la estructura para terminar de montar el escenario. Una vez montada la estructura principal del escenario, se procede a colocar los elementos necesarios para el evento: desde la iluminación, el sonido, los telones o las pasarelas adyacentes.

Una vez montado el escenario es recomendable comprobar su estabilidad y probar si la instalación es la correcta. También es recomendable comprobar las diferentes estructuras donde va el escenario.

En conclusión, el montaje de escenarios y tarimas es un trabajo con riesgo que requiere de una especial atención y que, dependiendo de dónde haya que instalarlo, las condiciones, materiales y el lugar son factores imprescindibles para tener en mente.

En Seven Frequenzy somos especialistas en maquinaria y herramientas para montar escenarios para conciertos o eventos de todo tipo. Desde sistemas de estructuras, sistemas de fijación o máquinas como rozadoras y lijadoras manuales.

También contamos con grupos electrógenos y equipos de iluminación muy potentes y maquinaria para tratar superficies. Visita nuestra web o ponte en contacto con nosotros, nuestro equipo te resolverá todas las dudas y te ayudará a elegir los mejores materiales para montar un escenario para cualquier tipo de evento.

¿Qué es una DI o caja de inyección directa?

Una caja de inyección (o caja DI por el acrónimo en inglés de «Inyección Directa») es un pequeño dispositivo que se coloca entre la salida de un instrumento y otro equipo -que puede ser un mezclador, un interface de audio u otro producto-, con el fin de asegurar que el nivel y las características de señal del instrumento «cumplan» con los requisitos de la entrada.

Guitarras y bajos, habituales de la caja de inyección

Las salidas de algunos instrumentos, como guitarras y bajos eléctricos, no se pueden conectar directamente a un previo de micro o a una entrada de línea. La incompatibilidad no sólo afecta al nivel de la señal, porque estos instrumentos tienen una impedancia de salida distinta de la impedancia de entrada del dispositivo receptor. Lee nuestra guía sobre grabación de guitarras, con notas detalladas sobre el uso de cajas DI.

Para que la señal atraviese la entrada sin añadir ruido ni distorsión, es imprescindible que las impedancias de entrada y salida estén «adaptadas» (es decir, que sean iguales). Algunos interfaces de audio y mezcladores ofrecen entradas especiales para instrumentos con una alta impedancia de salida (‘Hi Z’), equivalentes a una caja de inyección interna.

Tipos de cajas DI y preferencias de uso

En casi todas las tiendas encontrarás una caja de inyección pasiva o activa. Las cajas DI pasivas no requieren alimentación externa, pero las cajas activas necesitan una batería o una toma de alimentación para su funcionamiento. Las cajas pasivas son más sencillas, baratas y cómodas, pero no elevan el nivel de la señal y a menudo captan zumbidos de las conexiones eléctricas cercanas.

Una caja de inyección activa es más fiable, pues rechaza los zumbidos externos y suele incluir un ajuste para nivelar su factor de ganancia. Algunas cajas DI activas incluso disponen de una salida «puenteada» que permite conectar el instrumento tanto a su amplificador como al mezclador (o grabador) –así puedes grabar la guitarra directa mientras la escuchas a través del ampli–.

Graba otros instrumentos con cajas DI

La caja de inyección activa es un arma infalible y obligada en el arsenal técnico de cualquier profesional de directo, por ejemplo, pues le permite realizar largos tendidos de cable balanceado, manteniendo así la integridad de la señal original.

No sólo los guitarristas y bajistas se benefician de las cajas de inyección para obtener buenos niveles cuando se dedican a grabar sus instrumentos…

La grabación de otros instrumentos electrónicos también viene a cuento -al igual que con guitarra y bajo, se consiguen mejores resultados al grabar sintes si los envías por la entrada de alta impedancia de una caja de inyección. En la práctica, todos los sintes modernos generan una señal potente y requieren de poca ganancia adicional, pero las impedancias de salida aún son altas en comparación con los micrófonos u otros equipos que entregan niveles de línea.

Si conectas un sinte a una entrada de baja impedancia, podrías acabar con una respuesta irregular en frecuencia y un sonido débil. Todo esto se agiliza enormemente cuando dispones de reguladores de ganancia en un mezclador o un interface de audio, pero te vendrá bien leer nuestra consideración al respecto, para grabar sintes a través de cajas DI.

Siempre recomendamos comprar DI’s activas en lugar de pasivas, ya que son las que no nos producen ruido. Otra recomendación que damos, es que a la hora de realizar la conexión de nuestra DI, usemos cables de calidad, como podrían ser Cordial o Neutrik, ya que nos ayudarán a que el ruido sea casi inexistente.

 

Diferencias entre los altavoces activos y pasivos

Una de las preguntas más recurrentes de nuestro clientes a la hora de comprar o alquilar un equipos de sonido profesional es saber si se trata de un amplificador activo o pasivo.

Pero si no eres experto en sistemas de sonido, entonces no te será tan fácil reconocer las diferencias entre altavoces activos y pasivos. Esto debido a que en apariencia, ambos tipos de altavoces pueden resultar muy similares.

Sin embargo, vamos a explicar las diferencias para que puedas reconocer qué son los altavoces activos y en qué se diferencian de los altavoces pasivos. También te mostraremos qué tipo de altavoces comprar según tus necesidades y presupuesto.

¿Qué son altavoces activos?

Los altavoces activos (también conocidos como “amplificados”) incorporan su propio sistema de amplificación. Son capaces de amplificar por si mismos el sonido que reproducen a través de sus conos de salida.

En algunos casos los altavoces activos incluyen un sistema de ecualización con el que puedes ajustar y afinar aún más el sonido que se reproduce.

Ventajas de los altavoces activos

Los beneficios de utilizar altavoces activos son:

No tienes que utilizar un amplificador externo: Al comprar y utilizar altavoces activos estás ahorrando el tener que conseguir un amplificador externo para tu sistema de sonido. El sistema de amplificado interno de los altavoces será suficiente.
Todo será más fácil de transportar: El sistema de audio compuesto por altavoces activos es más versátil y su transporte resulta muy cómodo.
Su funcionamiento es sencillo: No necesitas conocer demasiado sobre ajustes de sonido o ecualización para poner todo en orden y empezar a reproducir las pistas o el audio.

Desventajas de los altavoces activos

Las desventajas de los altavoces activos son:

Menos posibilidades de ajustes: Generalmente tendrás pocas opciones para ajustar el audio de una forma precisa. Tendrás que conformarte con los ajustes preestablecidos del amplificador interno o conectarlos a través de una mesa de sonido para ecualizar todo mejor.

Precio más elevado: Los altavoces activos son más costosos que los pasivos debido a los componentes internos que incorporan.

Los altavoces activos requieren de más cableado: estos altavoces requieren de un cable de electricidad y otro de señal (XLR). Por lo que tendrás que tener en cuenta la ubicación de cada altavoz.

¿Cuándo es aconsejable usar altavoces activos?

Este tipo de altavoces amplificados están diseñados para los que quieren colocar su sistema de sonido rápidamente y sin tantas complicaciones.

Si eres de los que te gusta lo práctico y no quieres cargar con tantos cables, entonces los altavoces activos son para ti. La mayoría de los monitores de estudio cuentan son altavoces autoamplificados.

¿Qué son altavoces pasivos?

Ahora echemos un vistazo a los altavoces pasivos y sus características. Los altavoces pasivos no incluyen un sistema interno de amplificado por lo que dependen de un amplificador externo para poder reproducir sonido.

Su estructura interna es más sencilla, pesan menos y no requieren conexión directa a la corriente eléctrica. Son usados comúnmente para amplificar el sonido en grandes eventos donde un técnico controla todo desde su mesa de directo.

Ventajas de los altavoces pasivos

Según sean tus necesidades, es posible encontrar ventajas notorias en los altavoces pasivos. Veamos de qué se trata:

Menos pesados: El peso de los altavoces pasivos es inferior al de los activos pues no incorporan ningún sistema interno de amplificado.

Puedes personalizar más el audio: En un sistema de sonido compuesto por amplificador externo y altavoces pasivos puedes ajustar el audio de una forma más específica antes de ser reproducido.

Son menos costosos: El precio a pagar por tus altavoces pasivos siempre será menor en proporción al coste de los altavoces activos, aunque el amplificado que se necesita para que funcionen suele tener un precio alto.

Menos cables: a los altavoces pasivos solo es necesario conectar un cable que va directos al amplificados.

Desventajas de los altavoces pasivos

Los altavoces pasivos también tienen puntos negativos que merecen ser comentados en este artículo:

Necesitas de cables y amplificadores: Requieres llevar contigo el sistema de amplificado externo y los cables para conectarlo todo.

Requieres destreza técnica: Sin pocos conocimientos técnicos será complicado montar y controlar eficazmente tu sistema de sonido con altavoces pasivos.

Si necesitas instalar o alquilar cualquier equipo de sonido no dudes en contactar con nosotros para que te asesoremos personalmente.

Mesa de mezcla o controladora

La mesa de sonido, conocida también como mesa de mezclas, mesa de directo o mesa DJ, es un dispositivo electrónico en donde se mezclan diferentes señales de audio, como por ejemplo un micrófono o un instrumento musical.

Esta mesa se utiliza principalmente en el ámbito musical para ecualizar el sonido, ajustar el volumen, el balance o añadir efectos.

Es por eso que son muy comunes para “tratar el sonido” en un concierto en directo, intercalar correctamente los instrumentos durante una grabación en un estudio o pinchar música en vivo como DJ.

Si estás pensando en comprar o alquilar una mesa de sonido, vamos a explicar los diferentes tipos que existen y otras cuestiones de interés para que realices una gran adquisición en función de tus necesidades

Tipos de mesas

Existen varios tipos de mesas de sonido y se las puede clasificar de diferentes maneras. Pero, a grandes rasgos, las podemos clasificar en tres categorías:

Mesas analógicas

Estos dispositivos tratan el sonido de forma continuada, a través de controles que actúan directamente sobre las señales de sonido de entrada o salida de la mesa.

Además, no precisan de ningún software, ni tampoco necesitan estar conectadas a un ordenador para funcionar.

Mesas digitales

A diferencia de las analógicas, las mesas de sonido digitales funcionan a través de un software, mediante el cual se puede almacenar la posición de los faders y los controles. Algunas de estas mesas también cuentan con softwares extra para conectar con un ordenador o tablet y permiten realizar la ecualización de manera inalámbrica.

Adicionalmente, en estos dispositivos, el sonido no transcurre de forma continuada, ni pasa directamente por los controles.

Mesas amplificadas

Aunque a día de hoy son las menos comunes, se trata de mesas de sonido que incorporan amplificadores de potencia para los altavoces. Son muy parecidas a las analógicas pero al incorporar amplificador se pueden contactar directamente altavoces pasivos a la salida de la mesa. Están prácticamente en desuso.

Al margen del tipo de mesas de sonido, es interesante detenerse en otros aspectos clave relacionados con el funcionamiento de estos equipos.

Específicamente, hay que prestar atención a dos cuestiones específicas: el número de canales y la ecualización.

Número de canales

Los canales son las señales de audio que entran en la mesa, con el fin de hacer la mezcla correspondiente. Según el uso que darás al dispositivo, puedes necesitar 2 o incluso más.

Los DJ suelen utilizar equipos de entre 2 y 4 canales, mientras que, para usarlos en un estudio de grabación o en eventos, se va a necesitar una cantidad mucho más grande para conectar diversos instrumentos y micrófonos.

Además de los canales de entrada, es importante tener en cuenta las salidas o envíos de la mesa. Estos permiten enviar la mezcla a otros dispositivos como pueden ser los monitores de escenario o in ear.

Ecualización

Controlar la ecualización es indispensable en una mesa de sonido, porque se trata de, ni más ni menos, del ajuste de las frecuencias agudas, medias y graves de una señal sonora.

Recordemos que esta acción, se lleva a cabo mediante faders o ruedas de volumen, las cuales están integradas en el dispositivo.

En la gran mayoría de los casos, cada canal tiene su propia ecualización, aunque también debe haber una ecualización global para los sonidos mezclados en todos los canales del equipo.

También hay otros aspectos a tener en cuenta, y muchos de los cuales van a depender del tipo de mesa de mezclas que necesites.

Por ejemplo, puede necesitar que sea compatible con efectos externos de las salidas de cable (especialmente si eres DJ), entrada USB, salidas de cable IN/OUT con el instrumento o espacio para conectar un amplificador.

Diferencias de la mesa de sonido con la controladora de DJ

Muchos confunden las mesas de sonido con la controladora DJ. La controladora es un formato “todo en uno”, que ya de por sí incorpora una mesa de mezcla.

Además, estos equipos están pensados y diseñados para ir conectados a un ordenador, en donde se complementa con un software de DJ. Por otra parte, a excepción de las gamas más bajas, las controladoras cuentan con una tarjeta de sonido.

En lo que respecta a las mesas de sonido, en la gran mayoría de los casos están acompañadas de más dispositivos (como platos de DJ o CDJ) y no necesitan estar conectadas a un ordenador para funcionar.

Esta particularidad hace que los DJs puedan hacer su trabajo sin utilizar un ordenador, por lo que puede resultar una opción mucho más económica, especialmente para aquellos que están dando sus primeros pasos.

Precisamente, en lo que refiere a los precios de una mesa de sonido, hay que decir que varían en función de su tipo, pero hay muy buenos dispositivos en el mercado con una excelente relación calidad – precio.

Squawker, uno de los mejores del mercado

¿Necesitas unos Squawker de buena calidad? Si estás buscando un equipo de sonido 2.1 muy nítido y envolvente, aquí tienes el producto perfecto. Te presentamos el LD Systems Dave 8 XS. Un equipo de sonido de 350 wattios de potencia máxima.

Se trata de un kit muy práctico para transportar a todas partes, sobretodo cuando se hace de DJ en fiestas o bien en casa. El sonido es perfecto, con un Mid/Hi de lo más satisfactorio, realmente agradable de escuchar. Todo el sistema está bien hecho. Lo único que posiblemente se le eche algo en falta es al menos un poco de EQ en el propio producto, pero siguen ofreciendo un gran sonido. Para algunas modificaciones, siempre se puede conectar un mezclador.

Con estos Squawker, lograrás poder hacer sonar tus mezclas de manera perfecta, de agudos nítidos, medios claros y detallados y graves potentes, una fantástica relación calidad-precio si vas a comprarlos, o bien te ofrecemos la posibilidad de alquilarlos y que los pruebes allí donde quieras.

Muchos de nuestros clientes lo usan para grabaciones y ensayos desde casa, tanto en pocos metros cuadrados como hasta en lugares de hasta 100 metros cuadrados y el resultado es excelente.

Squawker LD Systems Dave 8 XS | Alquiler Sonido Audiovisual | Seven Frequenzy

Un altavoz de rango medio (mid-range), también llamado Squawker, es un altavoz especializado en reproducir frecuencias medias. Pueden ser de cono o domo, siendo estos últimos los más comunes. El nombre squawker (graznador en inglés) procede de squawk (graznar en inglés), en contraste con el nombre de los tweeter (piador en inglés) o altavoces para agudos (tweet, piar en inglés) y el nombre de los woofer (ladrador en inglés) o altavoces para graves (woof, ladrar en inglés).

Es fundamental que un altavoz de medios sea de buena calidad y sea capaz de reproducir el sonido con baja distorsión, ya que está destinado a manejar la parte más significativa del espectro de sonido audible, la región donde emite la voz humana y la mayoría de los instrumentos musicales.

Por ello, dado que esta zona del espectro de frecuencias audibles contiene la mayoría de los sonidos que son más familiares para el oído humano, es donde las distorsiones en la reproducción se observan más fácilmente, por lo que la calidad de los altavoces de rango medio (mid-range) es esencial. Puesto que el oído humano es muy sensible a las frecuencias medias, esto permite utilizar altavoces de rango medio (mid-range) de baja potencia, sin dejar de ofrecer lo que se percibe como buen sonido, tanto en términos de volumen como de calidad.

Clientes y personas de nuestro sector, ¿cómo van?

Hace varios días nos hizo mucha ilusión poder ayudar a un cliente algo diferente, pero a la vez tan común también. Se trataba nada más y nada menos que un estudiante de telecomunicaciones que, al igual que al resto de nosotros, le preocupa la situación actual de la pandemia.

Tras haberle pedido permiso, queremos mostraros algunas de sus palabras en el correo electrónico que nos hizo llegar:

Francamente estoy muy nervioso, después de mucho tiempo preparándome voy a presentar mi proyecto delante de un tribunal para poder aprobar el curso. Y aunque tengo bastante material propio por casa por hobby, no me la quería jugar y necesitaba pediros una serie de cosas. Me va genial que alquiléis tanta variedad y pueda tener todo con una misma empresa.

La idea es alquilar un equipo de música al completo y crear un propio set lo más real posible (Unos altavoces repartidos de una manera estratégica por el local, un reproductor, un amplificador, una mesita de mezcla y un par de micrófonos inalámbricos serán suficientes). Por mi cuenta le incluiré lo que son mesas altas sin sillas diseminadas por el local, con el fin de ver por donde se puede repartir el sonido.

Clientes de Seven Frequenzy | Alquiler sonido Barcelona | Seven Frequenzy

Todo pasa por ofrecer un servicio personal y centralizado a nuestros clientes, todo en uno: Búsqueda y alquiler de material, alquiler de equipos de música, alquiler de equipos de iluminación y efectos especiales llegado el caso, servicio de streaming y en una palabra, todo lo necesario para crear un evento a la altura de las circunstancias.

Y para predicar con el ejemplo, nada mejor que mostraros como hay personas que se pueden encontrar en la misma situación que tú, que quieran tener todo al alcance sin tener que ir perdiéndose entre diferentes empresas y páginas.

Con Seven Frequenzy nada podrá salir mal. Utilizamos únicamente material de marcas reconocidas, todas ellas con un estado como nuevo. Así que al igual que el resto de nuestros clientes, si necesitas alguna cosa, no dudes en ponerte en contacto con nosotros y busquemos la mejor manera de hacerte la entrega siempre sin contacto y respetando todas las medidas de seguridad. Y la verdad, todo pinta que poco a poco volvamos a vernos con total normalidad. ¡A disfrutar!

Mezcladores para DJ, siempre pensando en ti

Con todo el set a tu disposición, te das cuenta de la importancia de tener un buen mezclador ante ti. Con la cantidad de reproductores que puedes llegar a contar, además de microfonia, altavoces, etc, los DJ tenemos todo un conjunto de dispositivos que conectar y controlar. Los mezcladores de DJ están especialmente configurados para facilitarnos la tarea, ayudarnos a controlar las entradas y salidas del audio, así como realizar envíos de alta calidad a los sistemas de sonido PA.

En el mercado vas a poder encontrar una extensa variedad de mezcladores, pero has de saber cuáles son los mejores para el uso que les vas a dar. Así pues, ten en cuenta una serie de factores imprescindibles para saber elegir entre tantos mezcladores para DJ. Las hay que son demasiado simples y tienen un precio realmente barato, pero te vas a encontrar que sólo disponen de un par de entradas y salidas respectivamente, unos controles muy básicos en cuanto a la ecualización y las pocas operaciones que podrás realizar con su crossfader. Con ellos podrás mezclar la salida de un par de giradiscos o reproductores y poco más.

Mezcladores para DJ | Alquiler sonido Barcelona | Seven Frequenzy

Así que no escatimes tanto. Los mezcladores de DJ más profesionales tienen algunas características extras tales como kill switches para el control instantáneo sobre ciertas frecuencias, los hamster switches que invierten el funcionamiento del canal del crossfader y la medición que exhibe el recorte (distorsión) y niveles de salida. Además, las entradas de micrófono y los interruptores talkover permiten al DJ comunicarse fácilmente con el público.

Los mezcladores para DJ más utilizados son los que permiten la conexión de incluso ordenadores portátiles y se integran con aplicaciones de software de DJ, haciendo así que se amplíen las capacidades del propio mezclador. Es por ello que los mezcladores de DJ de última generación proporcionan un control mucho más experto de la ecualización, el hecho de poder añadir cientos de efectos de sonido, y más utilidades.

Dado que los crossfaders en un mezclador para DJ se utilizan muchísimo, que éstos puedan ser reemplazados con cierto periodo de tiempo puede ser un detalle muy positivo y a tener en cuenta.

Así que ya sabes, en nuestra tienda on-line podrás adquirir éstos y todo tipo de material en cuanto al alquiler de sonido en Barcelona. Y si necesitas cualquier tipo de asesoramiento o quieres que te resolvamos dudas, ponte en contacto con nosotros. Te explicaremos de una manera muy cercana el material más adecuado para ti y el resto del equipo que dispones.

Seven Frequenzy | Alquiler de sonido audiovisual
DO YOU STILL HAVE A QUESTION REGARING OUR SERVICES?